Historia de la República de Venecia
Una de las ciudades más bellas que existen en el mundo y en particular en Italia es Venecia, esa joya del Adriático asentada sobre 117 islas y que por sus características y particularidades es conocida como “la ciudad de los enamorados”
Venecia nació en el siglo V cuando los habitantes de Véneto, huyendo de las tribus bárbaras, buscaron refugio en la barrera natural que les ofrecían las islas de aquella laguna pantanosa. En el siglo VI pasaron a ser dependientes de Rávena, capital del Imperio Romano de Oriente, pero en el siglo VII eligen en Asamblea su propia autoridad en la persona del Dux o Dogo, lo cual les daba cierta autonomía del Imperio bizantino.
Lograron ser independientes después de la muerte del último exarca de Rávena, sin que pudiera ser conquistada por Carlomagno en el 810.
Venecia comenzó a desarrollar una importante actividad comercial valiéndose de sus accesos al mar, entre cuyos productos se incluía el tráfico de esclavos. El poder de los comerciantes fue en aumento junto con sus riquezas y comenzaron a presionar al Dogo si no les favorecía en sus intereses. Sin embargo, las revueltas llegaron a tal punto que en el 976 el poder pasó a un gobierno republicano controlado por los organismos estatales, formados por la élite de la sociedad del momento.
A partir de 1172 es cuando Venecia se constituye en una verdadera República creando el Maggior Consiglio, un grupo de 35 personas con funciones legislativas, el Minor Consiglio, integrado por seis asesores y el Tribunal Supremo, denominado Quarantia, que con el Dux forman la Signoria. Por otro lado en 1229, el Maggior Consiglio eligió a 60 miembros para crear el Consiglio dei Pregadi, que sería el equivalente al Senado.
Las actividades económicas de la República de Venecia continuaron con la extracción de sal, la pesca y el comercio con los musulmanes que, aunque en 1261 el Concilio de Letrán lo había prohibido, los venecianos obtuvieron una bula especial para poder seguir haciéndolo.
El gran auge del comercio marítimo viene en el siglo XV cuando el comercio de especias se intensificó, convirtiéndose Venecia en una centro comercial y portuario de relevancia, con construcciones palaciegas muy lujosas, al modo oriental y llegando a tener 200.000 habitantes.
El mar Adriático fue dominado por los venecianos que contaban con su propia flota y que se anexionaron Dalmacia y Chipre, además de quedarse con el comercio con Egipto, Beirut o Bizancio.
Pero el poder de Venecia poco a poco empezó a declinar por diferentes circunstancias, la rivalidad con los turcos, con sus vecinas Pisa y Génova y la apertura de nuevas rutas comerciales tras el descubrimiento de América.
En 1508 la Liga de Cambrai formada por España, Austria y Francia, vencen a Venecia en la batalla de Agnadello y los turcos les arrebatan Chipre en el 1570. La peste del año 1630 termina con el poderío de Venecia.
En 1797 Napoleón invade la República veneciana y se reparte con Austria, por el Tratado de Campo Fornio, Venecia y sus islas. En 1866 y tras la tercera guerra de independencia, Venecia se incorporó al recién creado Reino de Italia.
Venecia es hoy en día una ciudad turística que muestra al visitante sus monumentos, canales y puentes. La ciudad está perfectamente comunicada, a ella se puede llegar desde las principales capitales europeas tanto en tren a la estación de Sta. Lucía (Ferrovía), o bien en avión con los numerosos vuelos low cost que aterrizan a diario en el aeropuerto veneciano Marco Polo.
Una vez en Venecia puedes optar por alojarte en el centro de la ciudad, o en los centros urbanos cercanos, como pueden ser Marghera o Mestre, donde encontrarás numerosos hoteles baratos y bien comunicados con la estación más cercana del vaporetto.
Haz una escapada a Venecia y disfruta de la historia de la ciudad de los canales
Category: Turismo e Historia en Europa
Busco formar grupo para visitar venecia los dias del 8 al 10 de febrero.
somos 3 adultos