La batalla de Solferino y la creación de la Cruz Roja

| Javier Gómez

Batalla de Solferino de Pagliano

La toma del cementerio de Solferino – Eleuterio Pagliano

La actual Italia, dividida entonces en diferentes estados y bajo influencia austríaca, comenzaba a sentir las ansias de su independencia y unificación en un sólo país que se gestó con fuerza en los años 1859-1860, poco después del fin de la alianza entre franceses y piamonteses. Sin embargo, aquel mismo año, en 1859, el Norte de Italia habría de vivir uno de sus episodios más trágicos con el enfrentamiento entre las tropas francopiamontesas de Napoleón III y Víctor Manuel II y las de los austríacos comandadas por Francisco José.

La guerra entre ambos contendientes se había declarado el 23 de abril del año 1859, cuando Piamonte acercó sus tropas hasta la misma frontera con el Imperio Austríaco. La idea central de aquel acuerdo entre Francia y Piamonte era la instauración de un reino de la Alta Italia que sería gobernada por la casa de los Saboya, casa reinante por aquel entonces en el Piamonte, mientras que el centro de Italia sería presidido por el Papa con la influencia de Francia.

Ante la negativa a retirar las tropas de la frontera, Austria se decidió a atacar a Piamonte, lo que impulsó a Francia a defenderla en virtud del acuerdo pactado.

Los comienzos fueron favorables a los austríacos que salieron victoriosos de Magenta, sin embargo, pronto, comenzaron a ver la fortaleza de franceses y piamonteses cuando éstos se hicieron con Milán el 8 de junio de aquel mismo año lo que a su vez provocó la destitución del general en jefe de Austria, Gyulai.

Con el propio emperador al frente, Francisco José decidió avanzar hacia las tropas francopiamontesas a la que se encontraron en Solferino y San Martino. Más de 200.000 hombres de ambas fuerzas se encontraron en aquellos campos el 24 de junio de 1859.

La batalla fue cruenta. Las más cruel de cuantas se produjeron en el transcurso de la segunda guerra de independencia italiana pues dejó un saldo negativo de casi 40.000 víctimas, 22.000 austríacos y 17.000 franceses y piamonteses. Desgraciadamente, y aunque vencieron, lejos de alentar a los soldados del Piamonte y a sus dirigentes, aquella victoria supuso el duro revés de ver como en los acuerdos posteriores ellos sólo recibían la Lombardía, pero por contra, no podían hacerse con la región del Véneto. Además, temerosos de perder lo ganado, los franceses, por su parte, firmaron un armisticio a espaldas de Piamonte con los austríacos en Villafranca.

Tal fue el reguero de sangre y violencia desatado en aquel campo de batalla de Solferino, que hizo que un hombre de negocios desplazado allí para tratar con Napoleón III un negocio privado se comprometiera a coordinar el auxilio a las víctimas de uno y otro país. Se trataba de Henri Dunant, un empresario suizo que dio así los primeros pasos para constituir una organización que de ahí en adelante se encargara de organizar la ayuda a cuantas víctimas cayeran en campos de batalla de todo el mundo, independientemente de su nacionalidad o creencia. Eran los germenes de la futura Cruz Roja, que tras aquella batalla de Solferino fue reconocida a nivel internacional en octubre del año 1863.

Apenas un año después, y ante el fracaso político de aquella batalla del Piamonte, aparecería una figura que luego se hizo mítica en la Historia de Italia: la del revolucionario Giuseppe Garibaldi, quien al mando de mil voluntarios («los mil de Garibaldi»), sin cuyo mando hubiera sido imposible la posterior reunificación de Italia.

UN POCO DE TURISMO EN SOLFERINO

Solferino es, hoy día, una pequeña localidad de la Lombardía italiana, que cuenta con apenas 2.000 habitantes y se encuentra situada a unos 10 kms. del turístico Lago di Garda en la provincia de Mantua y a unos 140 kms. de Milán.

Si estás por la zona del lago y os gusta la Historia os recomiendo visitar esta pequeña zona situada justo al sur del lago, por debajo de la localidad de Sirmione, cuyo castillo es otra de las referencias turísticas de la región.

No, no es que sea un ciudad monumental, ni que haya que pasar demasiado tiempo en Solferino. Es más la curiosidad histórica que lo que nos pueda reportar esta municipalidad, pues sin duda, turísticamente hablando, las cercanías al Lago di Garda son mucho más vistosas y sus paisajes más llamativos, aún sin restarle mérito a las colinas de esta pequeña ciudad.

Print Friendly, PDF & Email

Tags: ,

Category: Turismo e Historia en Europa




Comentarios (2)

  1. Hola! Mi mamá, (italiana) de muy chica cantaba en su escuela: «OH CICCIO PEPE, PREPARATE LA FOSA, QUE VIENEN LOS ITALIANOS Y TE ROMPEN LOS HUESOS» (claro que lo cataba en calabrés) creo que esto se refería a la batalla de Solferino. Ah! me olvidaba. mi mamá nació en 1908. Yo soy argentina. Saludos!!!!!!!!!

  2. José Arnulfo Rodríguez Arias dice:

    Realmente sorprendente este suceso histórico que como siempre se presentan en sociedades hoy altamente desarrolladas como son las europeas y que posiblemente en la actualidad aunque estén frente a una tecnología avanzada no les sorprendan los resultados nefastos que se generan de los enfrentamientos de las defensas de intereses de las grandes potencias que regularmente están viviendo de las economías pobres y que al resistirse, las invaden.