La guerra de las Malvinas, doloroso recuerdo

| Javier Gómez

guerra de las Malvinas

El 2 de abril de 1982 el mundo quedaba sorprendido al oir las noticias de que Argentina había invadido y atacado un territorio que era de dominio británico: las islas Malvinas, a las que los ingleses conocían como las islas Falkland, situadas en el Atlántico Sur,. Daba comienzo aquel día la que se conoció como la guerra de las Malvinas.

No era la disputa por su soberanía un tema nuevo, pues ya venía coleando desde el siglo XIX, pero a todos sorprendió la iniciativa argentina de lanzar a su ejército contra los ingleses. Sin embargo, y como por desgracia suele ocurrir y ha ocurrido en tantas épocas y países diferentes, cuando graves problemas económicos internos sacuden a un país, no hay nada mejor que desviar la atención hacia el exterior, apelando al patriotismo y la defensa nacional.

Así ocurrió en aquel año de 1982 en Argentina, un país acuciado por una grave crisis económica y social interna. Fue la Junta Militar argentina la que decidió recuperar las Malvinas aprovechando que apenas un año antes se había retirado la presencia naval británica y que incluso se planteaba el retirar la ciudadanía inglesa a los habitantes de la isla. Lo que realmente sorprendió fue que se estaban manteniendo conversaciones en Naciones Unidas por parte de ambas naciones para que Argentina recuperara esa ciudadanía y auqnue éstas fueran despacio, lo cierto es que nada hacía presagiar un enfrentamiento bélico entre ambas.

Sin embargo, Argentina era un país gobernado en dictadura. Malditas dictaduras, que dirían muchos. Y cuando es un general el que tiene la voz de mando y el que ha de decidir sobre cuestiones políticas, desgraciadamente, todo puede esperarse.

Periodico Guerra de las malvinas

Leopoldo Galtieri, el susodicho general, quiso ver en esta batalla y en su victoria final el empujón a su maltrecha imagen ante la sociedad argentina. Mál cálculo por su parte que pensó que los ingleses no moverían un ápice de su ejército para desplazarse a 8.000 kms. de su país, a unas islas perdidas del Atlántico. Sin embargo, enfrente estaba la Dama de Hierro, Margaret Thatcher y el histórico orgullo inglés de no perder ni a las canicas. Tampoco es que la situación en el Reino Unido fuera muy bueno, y para la primera ministro británico, aquél también podría ser un buen golpe de efecto de cara a su electorado, máxime cuando tenía tras de sí a una Royal Navy deseosa de demostrar su valía.

Con estas premisas, Thatcher se decidió a enviar 25.000 soldados a defender la isla, además de un buen contingente de material bélico que superaba con creces a un ejército argentino mucho peor preparado.

74 dias duró la guerra de las Malvinas. Más de dos meses en los que murieron casi mil soldados (650 de ellos, argentinos) y quedaron heridos dos mil. Muchas pérdidas en vidas humanas y económicas, y sobre todo, la humillación sufrida por un pueblo argentino que aún no ha sabido recuperarse de aquella afrenta de los ingleses. Pero al menos, aquella batalla y su resultado final, sí que trajo algo bueno: el fin del totalitarismo despótico del gobierno de Galtieri y la vuelta a la democracia de Argentina.

Un cruento final para una historia que incluso, marca en sus libros, que las Malvinas, un día, varios siglos atrás, también llegó a ser española.

UN POCO DE TURISMO EN LAS MALVINAS

Queda dicho que las Malvinas aún ondean su bandera británica. De hecho, éstos la consideran como un territorio de ultramar, aunque la ONU la cuente como un territorio no autónomo bajo la supervisión de un Comité de Descolonización. Por su parte, claro está, Argentina la considera parte indivisible de su territorio aunque se encuentre a 470 kms. frente a las costas patagónicas, en pleno Atlántico Sur.

Apenas 3.000 habitantes tiene un archipiélago que cuenta con 222 islas, de las cuales sólo dos pueden considerarse mayores: la isla Soledad y la Gran Malvina. Su capital es Puerto Argentino (Port Stanley), su ciudad más importante, y no, no resulta nada turística ni mucho menos.

Islas malvinas

Aunque hay comercios que operan tanto en euros como en dólares, lo cierto es que volar aquí nos llevará 6 horas si se hace desde Chile, con LAN, o incluso 18 horas de vuelo si se hace desde Londres. Probablemente, este lugar esté reservado para los propios argentinos que quieran visitar y rememorar tantas cosas sucedidas allí. De hecho, hay tours turísticos que te llevan por las zonas de conflicto. Para los naturalistas, por su parte, sí que podrán disfrutar de su flora y de su fauna, con los leones marinos o los pingüinos. Una fauna muy parecida a la patagónica.

Recordad que no es territorio argentino, y que se requiere pasaporte para entrar así como un billete de vuelta. Demostrar que se llevan fondos como para cubrir la estancia allí, y tener contratado un seguro médico que cubra la vuelta a casa.

Print Friendly, PDF & Email

Tags: ,

Category: Turismo e Historia en America




Comentarios (5)

  1. florencia dice:

    me re sirvio graciaas

  2. BRENDA dice:

    ¡¡¡¡¡ GRACIAS AL QUE ESCRIBIO ESTO POR QUE ME RE SIRVIO !!!! MUCHAS GRACIAS!!!!!!

  3. daoam dice:

    gracias me rre sirvio todo son grandes de grandes 🙂

  4. daoam dice:

    porfavor para la proxima palabras relacionadas con las islas malvinas porfavor…. 😛
    ;(

  5. yamila dice:

    es muy importante eso y gracias por poner esa informacion