La plaza de Tiananmen, testigo mudo de una matanza

| Javier Gómez

Foto matanza tiananmen

1989 fue un año trágico en la historia de las libertades chinas. En junio de aquel año muchos recordaremos los hechos acaecidos en la Plaza de Tiananmen, en Pekín, donde muchos estudiantes chinos fueron masacrados en una trágica matanza que indignó al mundo entero. Muchos de nosotros recordaremos la famosa imagen de un joven apostado, impertérrito frente a un tanque chino que se dirigía precisamente hacia la plaza para hacer frente al levantamiento estudiantil.

Aquella foto, la que veis arriba, tomada por Charlie Cole, un fotógrafo estadounidense que supo inmortalizar el momento preciso. Aquella foto ha conseguidos premios mientras muchas vidas, y entre ellas, la de esa persona frente al tanque se perdieron para siempre. Sí, porque de aquella persona no se ha vuelto a saber nada, lo que ha movido a especulaciones de todo tipo; desde montajes de vídeo, hasta que no era un estudiante y que ahí los tanques se retiraban y no atacaban, como la de que la persona en cuestión fue asesinada o permanece aún en campos de concentración.

Aquellos primeros meses de 1989, la Plaza de Tiananmen había asistido a varias sentadas de los movimientos estudiantiles que luchaban por la democracia en China. A medida que ésta se sucedían, las tensiones iban en aumento acelerándose el distanciamiento entre el gobierno y los estudiantes.

El 3 de junio de aquel año, la concentración estaba siendo la mayor hasta entonces. A eso de las 10 de la noche, los tanques del ejército chino comenzaron a llegar a la plaza. El barrio de Changan, por donde aparecieron los carros de combate, fue el más perjudicado. Fue el primero que, literalmente barrieron con metralla. La calle Changan quedó cubierta por los cadáveres de los allí presentes que no pudieron hacer nada por detener la comitiva bélica que se dirigía a la Plaza. hasta la misma comenzaron a llegar los rumores de la acción del gobierno, y el pánico se desató.

Las calles cercanas a la plaza fueron tomadas por los soldados que, con las claras ordenes de Li Peng de tener «limpia y despejada» la plaza antes del alba, se dedicaron a disparar contra quien se movía, pasándolos además a bayoneta. No hubo tiempo para la retirada ni en los alrededores ni en la plaza. La acción represiva fue rápida y desgraciadamente eficaz. Según las cifras del gobierno chino fueron 300 muertos; según las cifras que barajan organizaciones externas, se alcanzaron casi 4.000 víctimas.

Plaza de Tiananmen

UN POCO DE TURISMO EN LA PLAZA DE TIANANMEN

Curiosamente, el nombre de la plaza en chino es Tiananmen Guangchang, que significa la Plaza de la Puerta de la Paz Celestial, un nombre que nada tiene que ver con su Historia. Desgraciadamente, ni su estilo es acorde a ese nombre, pues lejos de evocar a parajes idílicos, donde imperen los colores, la plaza es eminentemente pétrea. Mucho cemento y alusiones por todas partes al comunismo y a Mao.

Precisamente el Mausoleo de Mao es el que preside la plaza. Allí se encuentra su cuerpo embalsamado que se saca dos veces al día en el féretro para que le rindan homenaje. Por supuesto, la seguridad es un grado, y para entrar al Mausoleo, primero hay que pasar por una sala de control donde dejar cualquier artilugio que puedan considerar peligroso para la integridad del monumento.

Tras el Mausoleo está el Museo de Historia de Beijing que se encuentra en la Torre Zhengyiang Men, mientras que al lado está la Torre de la Flecha, perteneciente a la dinastía Ming.

En el centro de la plaza de Tiananmen está el Monumento a los Héroes del Pueblo, una columna granítica que se erigió en el año 1958 para recordar a todos los grandes líderes revolucionarios chinos.

La Sala del Pueblo y el Museo Nacional de China se encuentran en el lado oeste de la plaza; al norte la simbólica bandera china que tantas veces hemos vistos izar y bajar en la televisión y al otro lado, al sur, la Puerta de Tiananmen que da entrada a la Ciudad Prohibida.

Información práctica:

  • Mausoleo de Mao:
    • Horario: abierto de 8,30 a 11,30 y de 16 a 18 h. los lunes, miércoles y viernes.
  • Quian Men:
    • Horario: abierto de 8,30 a 15,30 h. todos los días.
  • Museo Nacional de China:
    • 8:30 – 16:30 (Última entrada a las 15:00) durante Marzo 1 – Junio 30
    • 8:00 – 18:00 (Último entrada a las 17:00) durante Julio 1 – Agosto 31
    • 8:30 – 16:30 (Última entrada a las 15:00) durante Septiembre 1 – Octubre 31
    • 9:00 – 16:00 (Última entrada a las 15:00) durante Noviembre 1 – Febrero 29
    • Precio entrada: 30 yuanes
Print Friendly, PDF & Email

Tags:

Category: Turismo e Historia en Asia




Comments are closed.