Teodosia y la peste negra en Europa

| Javier Gómez

Mapa de las colonias en el Mar Negro

Situada en los márgenes del Mar Negro, en uno de los extremos de la histórica Ruta de la Seda, se sitúa Teodosia, la antigua Kaffa. La que hoy es importante puerto y destino turístico de Ucrania, era por aquel importante un importante asentamiento que formaba parte de un importantísimo itinerario comercial por el que se transportaban sedas, especias y esclavos. De hecho, la por entonces Kaffa era famosa por su mercado de esclavos.

Por su privilegiada posición estratégica económica, Kaffa era objeto de deseo del ejército del kanato de la Horda de Oro, un estado mongol surgido a partir de la caída del gran imperio mongol y que estaba formado por diferentes tribus de lo que hoy son Rusia, Ucrania y Kazajstán.

Desgraciadamente, esta ciudad ha pasado a la historia como foco de la mayor de las plagas que ha tenido que vivir la Historia de la Humanidad: la peste negra que asoló Europa y buena parte de Asia.

Corría el mes de octubre de 1347 cuando sus habitantes, habituados ya a años de asedio, vieron pasar sobre sus murallas la última de las armas mongolas y probablemente la primera arma biológica que pueda concebir la mente humana: cadáveres infectados con la peste negra. Los mongoles, en su retirada, decidieron asolar a la población y acabar con ella por un método tan terrorífico y efectivo que posteriormente incluso fue copiado en otras grandes batallas europeas.

Sin embargo, bien es sabido que la epidemia se expandía por el mundo por el contagio de ratas y pulgas ya que los cadáveres no transmitían esa enfermedad. Lo era la falta de higiene, el incorrecto o inexistente sistema de alcantarillado, la pésima edificación y calidad de las obras… Aún así, Kaffa fue el primer foco conocido de peste negra en Europa, a partir del cual se extendió al resto del continente.

Aquella epidemia que devastó el mundo en el siglo XIV comenzó al norte de la India, en las estepas de Asia Central, pero llegó a Europa a través del Mar Negro. Kaffa, por aquel entonces en poder de los genoveses, huyó horrorizada del cruento ataque mongol. Con ellos, los refugiados llevaron los brotes de aquella peste negra a Messina, Génova y Venecia, donde arribaban los barcos.

Desde Italia la peste se transmitió a Francia, España, Inglaterra, Alemania, Hungría, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia. Apenas tres años después, Europa había perdido entre un cuarto y dos tercios de su población. Pueblos enteros quedaron desiertos; grandes ciudades quedaron devastadas y muchas de sus casas quemadas. Los efectos económicos fueron catastróficos y socialmente, Europa quedó en la miseria. Se estima que más de 100 millones de personas perdieron la vida en aquella epidemia incontrolable.

Aún cuando en el año 1351 la peste parecía haber remitido, lo cierto es que ne los siguientes tres siglos hubieron más de cien rebrotes, aunque ninguno alcanzó el potencial del primero de ellos.

Teodosia

UN POCO DE TURISMO POR TEODOSIA (KAFFA)

Hoy día, aquella ciudad que viera como cientos de cadáveres eran catapultados sobre sus murallas se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos de su país, Ucrania. Su privilegiada posición en la ribera del Mar Negro la han asentado como destino de playa y hoy tiene magníficas instalaciones hosteleras para ofrecer. Buenas playas, manantiales, y balnearios, y es conocida mundialmente por los centros de reposo y relax que tiene.

Print Friendly, PDF & Email

Tags:

Category: Turismo e Historia en Europa




Comentarios (1)

  1. mabel dice:

    como se llamaba el rey mongol que iso esto