La guerra del Peloponeso: Atenas vs. Esparta

| Javier Gómez

grecia-en-la-guerra-del-peloponeso

Poco podían imaginar cincuenta años antes que dos grandes potencias griegas como Atenas y Esparta acabarían enfrentándose en lo que ha pasado a la Historia como la Guerra del Peloponeso. Ambas habían luchado codo con codo, aliadas contra los persas. Sin embargo, una vez derrotados éstos en las guerras médicas, sus miradas se volvieron hacia las extensas tierra peloponesas con el firme propósito de expandirse y extender su hegemonía sobre la otra contendiente.

Ciertamente hasta su enfrentamiento en el año 431 a.C., Atenas estaba considerada como una gran potencia en el mar, mientras que Esparta lo era en el continente. Aún así, los atenienses estaban poco a poco formando un gran imperio que se sustentaba en su cultura, en su flota y en su política y eran mucho más abiertos al exterior que lo eran los espartanos, cuya sociedad vivía aislada y casi estancada en sus antiguas tradiciones.

La alianza de Atenas con Corfú (por entonces, Corcira) y el asedio de Potidea, una ciudad que era colonia corintia, avivaron los miedos de los espartanos a que Atenas estuviera preparando algo contra ellos. Corintio era precisamente miembro de la Liga del Peloponeso y pronto se apresuró a exigir la liberación de la ciudad. La negativa de Atenas dio comienzo a la primera fase de la guerra, la conocida como la «arquidámica».

Arquidamo, rey de Esparta, penetró en el Atica, pero Atenas, lejos de enfrentarse directamente en tierra con los espartanos, replegó sus fuerzas con la seguridad de que en el mar estaba su gran baza. Sin embargo, en plena guerra, un agente que nada tenía que ver con la guerra, atizó con fuerza a los atenienses: la peste, que se cebó en la capital ática. Atenas ya no podía fiarse de la seguridad de su ciudad, y decidió, al fin, enfrentarse a Esparta. Diez años de escaramuzas que acabarían con la Paz de Nicias, supuestamente, con la idea  de mantenerla, al menos, cincuenta años.

guerra-del-peloponeso

Aprovechando este periodo de paz, Alcibíades, general ateniense, propició una política de pactos con diferentes ciudades del Peloponeso que buscaba aislar a Esparta. Cada vez más seguros de sí mismo, el agresivo Alcibíades apoyó el ataque contra Siracusa con una gran flota marítima, pero un hecho inesperado (el destrozo de unas estatuas de Hermes) apuntó hacia el general, que fue acusado de tal sacrilegio. Alcíbiades huyó antes que ser apresado, y en venganza, decidió contar el plan de ataque a Sicilia, a los espartanos. Gracias a ello, los espartanos y los sicilianos literalmente aplastaron a las fuerzas atenienses.

Aquel desastre hizo que Atenas perdiera aliados en la Liga de Delos, a la que presidía, y consiguientemente, los tributos que de ellos recaudaba. Mermados, tuvieron que refugiarse en Atenas, rodeados por los espartanos que se situaron en los alrededores de la ciudad. Para colmo, Esparta cerró una alianza con Dario II, rey de Persia, lo que cerró aún más la soga sobre el cuello ateniense.

Acosados, hubo un golpe de Estado en Atenas. Curiosamente, de aquel golpe de Estado saldría Alcibíades como gran vencedor convirtiéndose en uno de los nuevos jefes atenienses.

La Historia sólo cuenta a partir de ahí una sucesión de dolorosas derrotas a cual peor, como la de Arginausas, en el año 406 a.C. en la que perecieron numerosos marinos, o la de Egospótamos a manos de Lisandro, jefe espartano. Finalmente, en el año 405 a.C. fue precisamente este gran jefe, Lisandro, quien capturó El Pireo y mandó derribar las murallas de Atenas mientras las flautas espartanas sonaban de fondo.

Atenas, el gran emblema de la Grecia clásica, perdió todo su poder. La Guerra del Peloponeso supuso el fin de un mundo, el helénico, que nos dio lo que muy pocas civilizaciones: un vasto legado de cultura y política que cambió el futuro del mundo.

peloponeso-puerto-de-katakolo

El Peloponeso cuenta con más de 21.000 kms2. de extensión y es un territorio peninsular que está separado de la Grecia continental por el istmo de Corinto que, a su vez, está atravesado por el Canal de Corinto. Esta región griega bien merece una visita turística, aunque en este caso, sea más bien por su pasado histórico. consta de cinco prefecturas: la Arcadia, Argólida, Corinto, Laconia y Mesenia, y como principales ciudades y destinos turísticos podríamos citar a Olimpia (famosa por ser la primera ciudad que albergó los primeros juegos Olímpicos), Esparta (protagonista de la historia que hoy hemos tratado), Patrás (en el norte de la península) y Kalamata, éstas dos últimas, sus principales puertos marítimos.

El interior es muy montañoso aunque dibuja preciosos paisajes formado por altas cumbres y varios valles. Por su parte, en la costa, al estar limítrofe a los mares Jónico, Egeo y Mediterráneo, nos darán la oportunidad de darnos un baño en magníficas playas.

Siempre aconsejan comenzar por el canal de Corinto, y de ahí, adentrarnos en la península donde encontraremos lugares tan famosos como el templo de Apolo, en Bassae; el teatro de Epidauro, un anfiteatro al aire libre que aún hoy celebra grandes eventos; Xylokastro, importante centro turístico, y desde allí, el monte Parnaso, del que tendremos magníficas vistas de toda la región.

Katakolos, Agias Andreas, Kalavrita y el templo de Olimpia, son otros de los destinos que hay que ver si se viaja al Peloponeso…

Hay mucho que ver, sin duda, en esta región de grecia, pero siempre con la visión de lo mucho que se jugó en una batalla donde probablemente cambió el destino del Mundo, y con el saber histórico que presupone el conocer la magnífica civilización que se desarrolló muchos siglos atrás en el Peloponeso.

Más información: Peloponeso turismo

Print Friendly, PDF & Email

Tags: , ,

Category: Turismo e Historia en Europa




Comentarios (9)

  1. Sara dice:

    ES RE CHEVERE ESTA PAGINA CON ESO SE APRENDE DE LA ANTIGUA GRECIA

  2. rosamelano dice:

    gassssssssss vuelvasen serios contentos

  3. huapy18 dice:

    hey rosamelano!!! bruto aprende’ a escribir y hablar!!!!!

  4. varas... dice:

    Gracias sirve de mucho

  5. romina dice:

    gracias pero no me parece una muy buena información.